No hay que dar las gracias a la Luna por el ciclo menstrual y por la ovulación y el período mensual que conlleva ese ciclo. Es cierto que el mes sinódico (el periodo de las fases de la Luna visto desde la Tierra) y el ciclo menstrual humano medio tienen una duración similar -unos 29,5 días y 29 días, respectivamente-. Pero la ciencia demuestra que la similitud es, con toda probabilidad, una coincidencia.
Durante milenios, la duración similar del ciclo ha vinculado la Luna y la menstruación en la mente humana. En consecuencia, los dos fenómenos están vinculados lingüísticamente. Las palabras menstruación y menses derivan de la palabra latina para mes (mensis), que se relaciona con la palabra griega para Luna (mene). La conexión lingüística existe porque, durante la mayor parte de la historia registrada, los humanos asumieron una conexión causal de la Luna con el ciclo menstrual. En los primeros tiempos, se pensaba que la causa era metafísica y que implicaba a una diosa lunar. En los tiempos modernos, este pensamiento continúa en varias creencias espirituales de la nueva era, pero también ha sido reemplazado por ideas de que nuestro vecino celestial más cercano afecta a la biología a través de mecanismos que implican la gravedad, la luz o una combinación de ambos.
Pero el hecho de que alguien utilice la terminología y los conceptos de la ciencia moderna para formar una hipótesis (una idea de cómo puede funcionar algo) no significa que la hipótesis sea correcta. La hipótesis debe ponerse a prueba. Para pasar la prueba, la hipótesis debe ser plausible, y la prueba debe estar diseñada para tener en cuenta cualquier factor que pueda confundir el resultado, haciendo que la hipótesis parezca correcta, cuando en realidad no lo es. En la ciencia, las pruebas se diseñan para refutar una hipótesis. Si no se consigue refutar la hipótesis, y si las pruebas repetidas dan el mismo resultado, en ese momento se acepta la hipótesis -al menos hasta que alguien pueda encontrar la manera de refutarla-, entonces se eleva a lo que en ciencia se llama una teoría, lo que significa que estamos muy seguros de que así es como funciona el fenómeno. Cuando una idea alcanza el estatus de teoría en la ciencia, nuestro nivel de certeza es lo suficientemente alto como para operar bajo el supuesto de que la teoría representa la realidad.
El término pseudociencia se refiere a un conjunto de creencias, ideas y prácticas que la gente confunde con la ciencia. En la pseudociencia, los defensores de una idea suelen utilizar erróneamente el término teoría. Normalmente, lo aplican a especulaciones que constituyen la base de sus sistemas de creencias. Los pseudocientíficos aplican la terminología científica para que sus creencias parezcan científicas. Eso es lo que ocurre en el caso del ciclo menstrual, en el que los adoradores de la Luna y los astrólogos de hoy en día no sólo hacen un mal uso de la palabra "teoría", sino que también pueden decir que la Luna afecta a la fisiología humana por medio de la gravedad y la luz.
Vamos a desgranar estas ideas, considerando primero la luz, ya que la posibilidad de que la luz de la luna pueda modular el ciclo de la menstruación y la ovulación es plausible. Esto se debe a que la cantidad de luz que llega a la retina del ojo y la longitud de onda de esa luz (una propiedad física que determina el color y el nivel de energía de la luz) afectan a una glándula del cerebro llamada glándula pineal. Cuando estás en la oscuridad, la glándula pineal segrega una hormona llamada melatonina, que te da sueño, pero la luz solar -o la luz artificial en el extremo azul del espectro luminoso- inhibe la producción de melatonina. Por eso la luz te despierta. La cantidad de luz solar cambia según las estaciones. Si durmieras al aire libre, lejos de las luces de la ciudad y de las farolas, tu nivel de melatonina en la sangre por la noche sería mayor en las noches sin luna que en las noches de luna llena. Y experimentaría niveles intermedios de melatonina durante las fases lunares intermedias, cuando la Luna no está llena y no se muestra en el cielo durante toda la noche. Las diferentes hormonas del cuerpo se afectan unas a otras, directa o indirectamente, y en eso se basa la idea de que el ciclo de las fases lunares subyace al ciclo menstrual en los humanos. El problema con esta idea, sin embargo, es que es exquisitamente difícil probar la hipótesis, porque hay mucha iluminación artificial en el exterior, y la mayoría de la gente duerme en el interior, al menos en las zonas del mundo donde se podría llevar a cabo dicha investigación. Hasta ahora, no hay buenas pruebas -ningún resultado de experimentos científicos con buena metodología y buen análisis estadístico- para decir que realmente ocurre.
En cuanto a la idea de la gravedad, no se ha probado en absoluto, pero ni siquiera es plausible, porque la cantidad de cambio gravitacional según la posición de la Luna con respecto a la ubicación de uno en la Tierra cambia a lo largo del mes es bastante pequeña en una persona individual. Sí, la Luna provoca las mareas oceánicas. Enormes cantidades de agua se desplazan a lo largo del día a medida que la Tierra gira, cambiando así el entorno gravitacional local, pero lo que oirás de los defensores del ciclo menstrual lunar es que el cambio gravitacional debe estar tirando y empujando los folículos en los ovarios. Esta idea es una completa tontería. Sabemos por los experimentos de biología gravitacional realizados en vuelos espaciales que los pequeños cambios gravitacionales no ejercen tal efecto sobre las células y los tejidos. Tampoco cambian los ciclos menstruales cuando las mujeres van al espacio, o a los polos de la Tierra, en la forma en que la hipótesis de la gravedad del ciclo lunar subyacente al ciclo menstrual predeciría que los ciclos deberían cambiar.
Hace cuatro años, un estudio realizado en mujeres demostró que no había sincronización entre los ciclos menstruales y lunares, mientras que un estudio anterior -publicado en 1980 y citado con frecuencia como prueba de la existencia de una conexión- sólo mostraba un efecto de sincronización muy débil. Además, aunque la duración media del ciclo menstrual humano es de unos 29 días, existe una gran variedad. Muchas mujeres tienen ciclos mucho más cortos, mientras que otras tienen ciclos mucho más largos y, por último, debemos mencionar que la duración media del ciclo de 29 días no se da en muchos de nuestros compañeros primates. En los chimpancés, por ejemplo, nuestros parientes vivos más cercanos, la duración del ciclo menstrual es de 35 días. Y en cuanto a los mamíferos no primates, tienen lo que se llama un ciclo estral, que es bastante diferente, y ciertamente no está relacionado con la Luna.
Teniendo en cuenta todo esto, parece que la creencia de que la Luna subyace al ciclo femenino es un mito urbano.
También puede interesarte leer:
- Cómo afrontar el estrés de la infertilidad
- Síntomas de embarazo después de inseminación intrauterina
- ¿Puede la diabetes afectar la fertilidad en hombre y mujer?
- Qué esperar en el proceso de extracción de óvulos por FIV
- Embrioscopio - La tecnología avanzada de la FIV
- ¿Puede la eclosión asistida mejorar el éxito de la FIV?
- Infertilidad femenina: Causas y Tratamientos
- Endometriosis y Fecundación in Vitro
- Laparoscopia para tratar de la infertilidad
- Inseminación intrauterina para tratamiento de la infertilidad
- ¿Afectan los métodos anticonceptivos a la fertilidad?
- Posibles Causas de la Esterilidad Femenina
- Recuento bajo de espermatozoides - Infertilidad masculina
- ¿Cómo se realiza una Fecundación in Vitro? - Todas las fases
- Fecundación in Vitro (FIV) ¿Cómo y Cuándo se utiliza?
- Terapias Naturales para mejorar la Fertilidad
- ¿Puedo quedar Embarazada después de una Ligadura de Trompas?
***El contenido de este sitio web es solo para fines informativos, es de carácter general y no está destinado a diagnosticar, tratar, curar o prevenir ninguna enfermedad, y no constituye asesoramiento profesional. La información en este sitio web no debe considerarse completa y no cubre todas las enfermedades, dolencias, condiciones físicas o su tratamiento. Debe consultar con su médico antes de comenzar cualquier programa de ejercicios, pérdida de peso o atención médica y / o cualquiera de los tratamientos de belleza.